Reciprocidad — Estilo andino

Scroll down

Las comunidades indígenas de los Andes mantienen relaciones basadas en ayni, o ciclos continuos de reciprocidad para intercambiar trabajos o bienes comparables. Ayni es un valor central que ha servido a generaciones de pueblos andinos desde la época preincaica. Ayni ayudó a los Inka a llevar a cabo proyectos monumentales, como un sistema de manejo del agua para su vasto imperio y una agricultura diversificada para alimentar a millones de personas. Utiliza la siguiente referencia que incluye las culturas andinas contemporáneas para investigar ejemplos de ayni y cómo este concepto todavía es relevante en las comunidades indígenas de hoy.

 

 

Las tradiciones nativas permanecen vigentes

Los pueblos Quechua a lo largo de la región andina proclaman con orgullo su herencia Inka. Las huellas más vivas de este pasado son los festivales y las celebraciones, donde confluyen las tradiciones inkaicas y católicas para colmar las ciudades, los pueblos y los valles de música, movimiento y colorido.

Bailarín en un desfile durante el festival del Corpus Christi, Cusco, Perú, 2014.


Foto de Doug McMains, NMAI.

Bailarines en un desfile durante el festival del Corpus Christi, Cusco, Perú, 2014.


Foto de Doug McMains, NMAI.

Bailarines en un desfile durante el festival del Corpus Christi, Cusco, Perú, 2014.


Foto de Doug McMains, NMAI.

Inti Raymi

En honor a Inti, el sol, este festival inkaico sobrevive en muchas partes de los Andes, especialmente en Cusco. Ocurre durante el solsticio de invierno (junio en el hemisferio sur) y se manifiesta en rituales, procesiones, vistosos trajes, danzas y banquetes.

Procesión del Inti Raymi, Cusco, Perú, 2014.


Foto de Doug McMains, NMAI.

Procesión del Inti Raymi, Cusco, Perú, 2014.


Foto de Doug McMains, NMAI.

Q’oylluriti

Este antiguo peregrinaje en honor a las Pléyades, la constelación estelar que los andinos denominan Colca, se celebra en las laderas del cerro Sinakara. Tres días de música, danza, rituales y peregrinaciones marcan el solsticio de invierno y el regreso de las Pléyades al cielo nocturno.

La ceremonia de celebración al sol del día, cumbre de Intikawarina (balcón del sol), Perú, 2000.


Foto de Ursula de Bary Orihuela.

Procesión de Q’oylluriti, glaciar de Qolkepunku, cerro Sinakara, Perú, 2002.


Foto de Ursula de Bary Orihuela.

Ceremonias y rituales

A lo largo de los Andes, el mundo espiritual continúa consistente en la vida diaria. Abundan los rituales para pedir bendición, protección y curación. Estos objetos modernos, similares a los utilizados en tiempo de los Inka, se utilizan en las ceremonias y viajes largos.

Fernando Hugo Barragán Sandi (Quechua), sampoña o antara, 2005–2007. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Bambú, hilo.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (26/6552)

Campana de los Andes centrales, 1920–1950. Perú. Aleación de hierro. Iron alloy.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (25/3101)

Bolsa medicinal Quechua para guardar semillas, amuletos y pequeños elementos, 1950–1970. Sacana, Bolivia. Lana de camélido.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (14/3355)

El ayni sobrevive

Los pueblos indígenas se hallan esparcidos a lo largo de los Andes. En este paisaje escabroso, el antiguo concepto de ayni (reciprocidad) permanece muy vigente. Las comunidades trabajan en solidaridad para el bien común.

Mujeres preparando una comida, Ampay, Perú, 2014.


Foto de Dan Davis, NMAI.

Hombres y mujeres trabajan juntos sembrando papas, Chawaytiri, Perú, 2010.


Foto de José Barreiro, NMAI.

Mantel para ofrendas Quechua, 1965–1970. Región de Cusco, Perú. Algodón, hilo, pigmentos.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (26/7069)

El ayni y el Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan aún está vivo. Las comunidades rurales se ocupan de mantenerlo desde la época de los Inka infundidos por el espíritu del ayni. El qollana (líder de la comunidad) organiza equipos de trabajo para contribuir al bienestar de toda la comunidad.

Ofrenda a Pachamama y el apu luego de limpiar el flanco este del camino cercanías de Machu Picchu, Perú, 1999.


Foto de Wright Water Engineers, Inc.

Vara de autoridad, Quechua, 1800–1960. Tambo, región de Ayacucho, Perú. Madera, plata.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (21/8535)

Vara de autoridad con efigie de águila, Aymará, 1800–1960. Bolivia. Madera de chonta, aluminio, aleación de cobre, aleación de hierro.


Foto de Ernest Amoroso, NMAI. (26/7102)
Go to top